Autoconsumo fotovoltaico en casa: lo que necesitas saber antes de instalarlo
En los últimos años, el autoconsumo fotovoltaico se ha convertido en una de las mejores soluciones para quienes buscan ahorrar en su factura eléctrica y reducir su huella ambiental. En Joberma, con más de una década de experiencia en el sector eléctrico, hemos ayudado a muchas familias a dar el paso hacia la energía solar. Si estás valorando esta opción, aquí te explicamos de forma clara todo lo que necesitas saber antes de instalar paneles solares en tu vivienda.
¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?
El autoconsumo fotovoltaico consiste en generar tu propia energía eléctrica a través de paneles solares instalados normalmente en el tejado de la vivienda. Esta energía se utiliza directamente para el consumo del hogar. En los momentos en que se genera más energía de la que se consume, el excedente puede volcarse a la red eléctrica, permitiendo al usuario recibir una compensación económica por cada kWh vertido.
Este sistema permite a los hogares ser más autosuficientes, consumir energía limpia y ahorrar considerablemente a medio y largo plazo.
¿Qué se necesita para instalarlo en casa?
Para poder instalar un sistema fotovoltaico, lo primero es disponer de una superficie adecuada para colocar los paneles. Lo ideal es que el tejado tenga buena orientación solar, pocas sombras y una estructura en buen estado. Además de los paneles solares, el sistema incluye un inversor que convierte la corriente continua en alterna, un sistema de anclaje, cableado y, si se desea, baterías para almacenar la energía.
En Joberma realizamos un estudio personalizado para determinar la viabilidad de la instalación en cada vivienda, ofreciendo la solución más eficiente y adaptada a tus necesidades.
¿Cuál es la inversión inicial?
La inversión para una instalación residencial depende del tamaño del sistema y del consumo del hogar. Como orientación, una instalación típica para una vivienda unifamiliar puede costar entre 4.000 y 7.000 euros. Aunque puede parecer una inversión elevada, se amortiza rápidamente gracias al ahorro en la factura eléctrica y a las ayudas disponibles.
Además, los paneles solares tienen una vida útil de más de 25 años, lo que convierte esta inversión en una decisión rentable y duradera.

Tendencias en energías renovables para 2025: un futuro con Joberma
El año 2025 marca un punto de inflexión en la transición hacia un modelo energético sostenible. Las energías renovables, impulsadas por innovaciones tecnológicas y un...
Cómo el mantenimiento preventivo mejora la eficiencia de los sistemas de refrigeración
La eficiencia de los sistemas de refrigeración es clave para mantener tanto los costos energéticos bajos como un rendimiento óptimo. Sin embargo, esta eficiencia puede...
¿Cuál es la inversión inicial?
La inversión para una instalación residencial depende del tamaño del sistema y del consumo del hogar. Como orientación, una instalación típica para una vivienda unifamiliar puede costar entre 4.000 y 7.000 euros. Aunque puede parecer una inversión elevada, se amortiza rápidamente gracias al ahorro en la factura eléctrica y a las ayudas disponibles.
Además, los paneles solares tienen una vida útil de más de 25 años, lo que convierte esta inversión en una decisión rentable y duradera.
¿Cuánto se puede ahorrar?
El ahorro depende del consumo, la orientación del tejado y el tamaño de la instalación, pero de media se puede reducir entre un 50% y un 80% de la factura eléctrica mensual. En algunos casos, si se combina con una batería o se amplía la instalación, se puede alcanzar el autoconsumo casi total.
Además, al poder vender el excedente a la red, se obtiene una compensación económica que también contribuye al ahorro anual.
¿Existen ayudas o subvenciones?
Sí. Actualmente hay diversas ayudas disponibles que pueden cubrir una parte importante de la inversión. Destacan:
- Ayudas europeas del Plan Next Generation, que pueden cubrir hasta un 40% del coste.
- Bonificaciones fiscales, como deducciones en el IBI o IRPF, disponibles en muchos ayuntamientos.
- Subvenciones autonómicas, como las que ofrece el Gobierno Vasco y otras entidades locales.
En Joberma nos encargamos de asesorarte y ayudarte con toda la tramitación de estas ayudas, para que no tengas que preocuparte por nada.
¿Y si no siempre hay sol?
Una instalación fotovoltaica está conectada a la red eléctrica. Esto significa que cuando no hay suficiente producción solar (por la noche o en días muy nublados), la energía necesaria se obtiene de la red, garantizando suministro continuo. Además, durante las horas de mayor producción, se puede volcar el exceso de energía a la red, recibiendo una compensación en la factura.
También existe la opción de incorporar baterías, que permiten almacenar energía durante el día para utilizarla cuando más se necesite.
¿Por qué elegir Joberma?
En Joberma somos especialistas en instalaciones eléctricas y soluciones sostenibles. Con más de 10 años de experiencia, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio inicial hasta la puesta en marcha y legalización de la instalación, pasando por la solicitud de ayudas. Nuestro objetivo es que disfrutes de una energía más limpia, económica y segura, con la tranquilidad de contar con un equipo profesional y cercano.